Terremoto de magnitud 6,1 sacude las islas griegas de Creta y Santorini
Un terremoto de magnitud 6,1 ha sacudido las islas griegas de Creta y Santorini en la madrugada del jueves, generando preocupación entre residentes y turistas. El epicentro se localizó a 79 kilómetros de Heraclión, la capital cretense, con una profundidad de aproximadamente 60 kilómetros, lo que ha contribuido a minimizar la gravedad del sismo. Este fenómeno sísmico se ha sentido también en países vecinos como Turquía, Egipto, Chipre e Israel, aunque sin reportar daños significativos hasta el momento.
Características y respuesta de las autoridades ante el terremoto
El Centro Sismológico Euromediterráneo (CSEM) emitió inicialmente una alerta de tsunami tras el sismo, pero esta fue desestimada por las autoridades griegas. El director del Instituto Geodinámico del Observatorio Nacional de Atenas, Vasilis Karastathis, afirmó que debido a la profundidad focal del terremoto, no existe riesgo de tsunami ni peligro inmediato para las costas. En consecuencia, las autoridades han activado las fuerzas de Protección Civil para monitorear la situación de forma continua y garantizar la seguridad de la población.
Impacto en las islas y medidas de precaución
El seísmo provocó pequeños deslizamientos de tierra y derrumbes en algunas viviendas antiguas y deshabitadas, sin que se hayan reportado daños humanos graves. Aun así, las escuelas en Creta permanecerán abiertas, mientras que se decidió cerrar temporalmente el desfiladero de Imbros, popular entre turistas, como medida preventiva. La rápida movilización de servicios de emergencia ha sido vital para asegurar la tranquilidad en una zona que se prepara para la temporada alta de turismo de verano.
Contexto geológico y actividad sísmica habitual en Grecia
Grecia es uno de los países europeos más vulnerables a los terremotos debido a su ubicación en una de las zonas tectónicas más activas del planeta. En el mar Egeo, donde se encuentran Creta y Santorini, conviven las placas tectónicas africana y euroasiática, lo que genera una compleja red de fallas y microplacas que son responsables no solo de seísmos frecuentes, sino también de actividad volcánica submarina. Esta situación geológica explica la recurrencia de eventos sísmicos en la región.
La actividad reciente en Santorini y el riesgo volcánico
Desde principios de este año, Santorini ha experimentado un incremento en su actividad sísmica, con más de 550 temblores superiores a magnitud 3 registrados en el denominado triángulo sísmico que forman esta isla con Amorgos e Íos. En febrero, esta situación obligó a evacuar a cerca de 9.000 personas, entre residentes y turistas, y el cierre de colegios. Sin embargo, los expertos desmienten que esta secuencia de temblores implique un riesgo inminente de erupción de los dos volcanes activos bajo Santorini.
Factores que explican los continuos terremotos en la zona
La causa principal del enjambre sísmico parece relacionarse con el movimiento de placas tectónicas en la falla submarina de Ánydros, ubicada entre Santorini y Amorgos, y el proceso de subducción de la placa africana bajo la placa euroasiática. Según el destacado sismólogo griego Gerasimos Papadopoulos, las consecuencias de este fenómeno tectónico podrían ser significativas a corto y medio plazo, por lo que se mantienen activas las labores de vigilancia sísmica en la zona para anticipar posibles riesgos.
Medidas y recomendaciones para la población y turistas
Ante la actividad sísmica en Creta y Santorini, las autoridades griegas han enfatizado la importancia de mantener la calma y seguir las recomendaciones de Protección Civil. Entre las recomendaciones principales se incluyen:
- Evitar acercarse a las costas y zonas de riesgo costero si se emite alguna alerta.
- Preparar un plan de emergencia familiar y puntos de encuentro seguros.
- Informarse a través de canales oficiales para evitar la circulación de rumores.
- Obedecer cualquier indicación de evacuación o cierre de áreas turísticas.